👩‍🏫TEORIAS HUMANISTAS

 

TEORÍAS HUMANISTAS 

    El humanismo es una posición integral que toma en cuenta a los seres humanos como iguales en esencia, siendo capaces de crear y evolucionar, a pesar de las diferencias individuales. Según (Rice, 1997) menciona que los humanistas mantienen una visión holística del desarrollo humano, que considera a cada persona como un ser integro y único de valor independiente. Tres de los mas famosos lideres de la psicología humanista fueron Charlotte Buhler (1893 – 1974), Abraham Maslow (1908 – 1970) y Carl Rogers (1902 – 1987).

    De acuerdo con (Colomer, 2014) cuando se habla de humanismo se hace referencia a una “postura filosófica que pone el acento sobre el valor, la dignidad y la específica peculiaridad humana” (p. 9).  Es decir, resalta la posición de dignidad que caracteriza a cada individuo, la cual es constantemente condicionada por circunstancias sociales, intelectuales y espirituales, enfatizando a la educación como algo dignificante.

    La educación humanista parte de una concepción de la persona humana como sujeto-agente dotado de conciencia, libre y racional, y considera que la educación es un proceso intencional que implica la comprensión, afirmación y transformación del mundo y del propio sujeto (Patiño, 2012)

    Por lo tanto, una educación humanista se centra en la concepción del aprendizaje como resultado de la interacción entre el individuo y el medio; los factores determinantes del aprendizaje no están ni en el papel del sujeto ni en el del objeto, sino en su interacción. El papel de la enseñanza es, por tanto, permitir que los alumnos aprendan. El papel del estudiante es tan importante como el papel del docente, quien se convierte en un facilitador pedagógico, a través de los cuales el estudiante va construyendo su conocimiento.

BUHLER: TEORÍA DE LAS FASES DEL DESARROLLO

    De acuerdo con (Bühler, 1935), “la verdadera meta de los seres humanos es la autorrealización que pueden alcanzar al cumplir consigo mismos y con el mundo”. Los humanos necesitan la realización personal como meta de su vida a través de objetivos vitales e iniciativa propia.

    (Rice, 1997) argumenta que, Bühler analizo 400 biografías, dando como resultado su teoría de las 5 fases del desarrollo humano a lo largo de toda su vida biológica y psicológica, donde se obtuvo tres tipos de datos: los eventos externos que rodeaban la vida de la persona, sus reacciones internas a esos eventos y sus logros y producción. Siendo la última etapa de vida, donde la mayoría de las personas evalúan su existencia como exitosa o fracasada. La siguiente tabla ilustra las fases descritas por Buhler (1935), adaptada de su obra “The Curve of Life as Studied in Biographies”.

 


    Analizando la tabla y dando hincapié en los logros y metas del ser humano se puede decir que, las fases del desarrollo propuesta por Bühler se entenderían de la siguiente manera según (Sandoval, 2009)

1.          Niñez (hasta los 15 años): las personas aún no han determinado sus metas en la vida; piensan en el futuro de manera vaga.

2.          Adolescencia y temprana edad adulta (de los 16 a los 27 años): al principio las personas toman la idea de que sus vidas son propias, analizan sus experiencias vividas hasta el momento y piensan acerca de sus necesidades y su potencial.

3.          Temprana edad adulta y edad adulta intermedia (de los 28 a los 47): las personas adoptan metas más específicas y definidas.

4.          Edad adulta madura (de los 48 a los 62): las personas hacen inventario de su pasado y revisan sus planes para el futuro.

5.      Tercera edad (después de los 63 o los 70 años): la gente descansa de su concentración en la consecución de metas.

ROGERS: TEORÍA DEL CRECIMIENTO PERSONAL

    Su teoría se basa en el principio humanista de que, si la gente recibe libertad y apoyo emocional para crecer, puede desarrollarse en un ser humano pleno. Afirma que los individuos son capaces de resolver sus problemas y convertirse en quien desean ser sin necesidad de criticas o dirección, sino animados por el ambiente de aceptación y comprensión de la situación terapéutica (Rice, 1997, pág. 42).

    Según (Estrada, 2018) Un concepto fundamental para entender su teoría de la personalidad es el de tendencia actualizante, la cual define como la tendencia innata del organismo a desarrollarse con todas sus potencialidades, esta tendencia se dispara cuando una persona se encuentra con otra que la comprende y le permite ser. Lo cual, Roger (1996) sostiene “si puedo crear un cierto tipo de relación, la otra persona descubrirá en sí misma la capacidad de utilizarla para su propia maduración y de esta manera se producirá el cambio y el desarrollo individual”. Con esto se alcanza a evidenciar que para él tiene más relevancia la calidad que la efectividad del proceso.

    Rogers sostenía que las personas tienen dos “yo”, el yo real, que se refiere a la imagen que la persona tiene de sí misma con base en las experiencias, vivencias y expectativas del futuro y el yo ideal, aquel ser que nos gustaría ser, el cual es agregado un valor superior.

    Rogers afirmaba que el individuo saludable, la persona plena, es una persona que ha alcanzado congruencia entre el yo real y el yo ideal, una situación que da por resultado la liberación del conflicto interno y la ansiedad. Cuando hay una fusión entre lo que la gente percibe que es y lo que desea ser, es capaz de aceptarse, ser ella misma y vivir sin conflicto (Rice, 1997, pág. 43).

    Con esto, se plantea una serie de condiciones que define como necesarias y suficientes para crear dicho tipo de relación de ayuda mutua que se describen y explican a continuación, apoyándose en (Méndez, 2014):

·         Congruencia: implica la autenticidad, ser como uno es, sin máscaras ni asumiendo roles, y la transparencia, mostrarse tal cual es expresando los sentimientos y pensamientos. Lo ideal es a partir de la congruencia del terapeuta, el consultante pueda alcanzar su coherencia personal entre el hacer (comportamiento), el sentir (emoción) y el pensar (razón), así como entre el sí mismo real (lo que se es) y el sí mismo ideal (lo que se desea llegar a ser).

·         Aceptación positiva incondicional: que se experimenta por parte del terapeuta hacia el consultante, donde se ofrece una atmósfera de respeto hacia el ser humano que asiste a consulta; para Méndez:

    Como se trata de una aceptación incondicional, se entiende que esta no depende de condición alguna, ni siquiera de que el consultante cumpla o no las expectativas del terapeuta, sino que se acepta al otro tal cual es.

·             Comprensión empática: implica la posibilidad del terapeuta de ponerse en el lugar de la otra persona, de resonar afectivamente con sus vivencias llegando a sentir y experimentar lo que vive la otra persona sin dejar de ser uno mismo. En palabras de Rogers citado por (Méndez, 2014, pág. 175)

 

MASLOW: TEORÍA DE LA JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES

    Al psicólogo Abraham Maslow se le debe en gran parte la consolidación del enfoque humanista-existencial y su entrada al mundo académico, pues gracias a su rigurosidad y su disciplina, se fundó en 1961 el Journal Humanistic Psychology (Revista de Psicólogos Humanistas) que resulta un paso importante para la introducción de la perspectiva dentro del ámbito académico.

     De acuerdo con Quittman (1989), gracias a esto la tercera fuerza expone abiertamente que el último objetivo de la psicología no se podía centrar solamente en la predicción y el control conductual, o en estudiar los trastornos mentales, pues existen personas excepcionales que bien pueden inspirar campos de estudio mucho más profundos. Derivado de esto nace su inquietud por estudiar las más altas capacidades de las personas sanas de donde surge la propuesta que realiza de la jerarquía de las necesidades, formulando así una teoría motivacional importante desde esta perspectiva.

    Según Naranjo (2009) desde la teoría de Maslow se establece que, dado que somos seres activos en nuestro propio proceso de crecimiento y desarrollo, lo que nos mueve o motiva de fondo es la satisfacción de diferentes necesidades que se dan de acuerdo con un orden jerárquico, primero se satisfacen las necesidades básicas para luego poder satisfacer las más altas.

 

 


    Maslow recogió esta idea y creó su ahora famosa jerarquía de necesidades. Además de considerar las evidentes agua, aire, comida y sexo, el autor amplió 5 grandes bloques: las necesidades fisiológicas, necesidades de seguridad y reaseguramiento, la necesidad de amor y pertenencia, necesidad de estima y la necesidad de actualizar el sí mismo (self); en este órden.

(Boeree, 2013) en su libro nos explica la jerarquía de las necesidades de Maslow, de la siguiente manera:

1.          Las necesidades fisiológicas: Estas incluyen las necesidades que tenemos de oxígeno, agua, proteínas, sal, azúcar, calcio y otros minerales y vitaminas. También se incluye aquí la necesidad de mantener el equilibrio del PH (volverse demasiado ácido o básico nos mataría) y de la temperatura (36.7 ºC o cercano a él). Otras necesidades incluidas aquí son aquellas dirigidas a mantenernos activos, a dormir, a descansar, a eliminar desperdicios (CO2, sudor, orina y heces), a evitar el dolor y a tener sexo.

2.        Las necesidades de seguridad y reaseguramiento: Cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas, entran en juego estas necesidades. Empezarás a preocuparte en hallar cuestiones que provean seguridad, protección y estabilidad. Incluso podrías desarrollar una necesidad de estructura, de ciertos límites, de órden.

3.              Las necesidades de amor y de pertenencia: Cuando las necesidades fisiológicas y de seguridad se completan, empiezan a entrar en escena las terceras necesidades. Empezamos a tener necesidades de amistad, de pareja, de niños y relaciones afectivas en general, incluyendo la sensación general de comunidad. Del lado negativo, nos volvemos exageradamente susceptibles a la soledad y a las ansiedades sociales

4.            Las necesidades de estima: A menudo empezamos a preocuparnos por algo de autoestima. Maslow describió dos versiones de necesidades de estima, una baja y otra alta. La baja es la del respeto de los demás, la necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación, apreciación, dignidad e incluso dominio. La alta comprende las necesidades de respeto por uno mismo, incluyendo sentimientos tales como confianza, competencia, logros, maestría, independencia y libertad.

5.            Auto-actualización: El último nivel es un poco diferente. Maslow ha utilizado una gran variedad de términos para referirse al mismo: motivación de crecimiento (opuesto al déficit motivacional), necesidades de ser (o Bneeds, opuesto al D-needs), y auto-actualización. Estas constituyen necesidades que no comprenden balance u homeostasis. Una vez logradas, continúan haciéndonos sentir su presencia. De hecho, ¡tienden a ser aún más insaciables a medida que les alimentamos! Comprenden aquellos continuos deseos de llenar potenciales, a “ser todo lo que pueda ser”. Es una cuestión de ser el más completo; de estar “auto-actualizado”

 

REFERENCIAS 

Arias, W. (2015). Carl R. Rogers y la Terapia centrada en el cliente . Obtenido de unife: https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_2/W.Arias.pdf

Boeree, G. (2013). Abraham Maslow. Obtenido de Aliatuniversidades : http://online.aliat.edu.mx/adistancia/TeorContemEduc/U3/lecturas/TEXTO%206%20SEM%203_MASLOW.pdf

Colomer, E. (2014). Movimientos de renovación. Humanismo y Renacimiento. Obtenido de Historia del pensamiento y la cultura de España.

Estrada, L. (2018). Teorías y métodos Humanismo. Obtenido de Fundación Universitaria del Área Andina: https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1448/101%20TEOR%c3%8dAS%20Y%20M%c3%89TODOS%20-%20HUMANISMO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Colombia. (1974). Revista Latinoamericana de Psicología. Obtenido de Charlote Buhler : https://www.redalyc.org/pdf/805/80560312.pdf

Méndez, M. (2014). Carl Rogers y Martin Buber: las actitudes del terapeuta centrado en la persona y la relación “yo-tú” en psicoterapia. Obtenido de Revista apuntes en Psicología .

No hay comentarios:

Publicar un comentario